1. ¿Cuál es la importancia de la Didáctica de la Matemática en el desarrollo de la enseñanza para que haya un aprendizaje significativo? Para responder a la pregunta, me gustaría empezar comentando a qué nos referimos con Didáctica de la Matemática. Es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
No se limita a cómo enseñar matemáticas; sino que investiga en profundidad la naturaleza del conocimiento matemático, los procesos cognitivos implicados en su aprendizaje, las dificultades comunes, los errores típicos de los estudiantes y las estrategias de enseñanza más efectivas para facilitar la comprensión y el desarrollo del pensamiento matemático.
Es importante para la enseñanza por varias razones, entre las que podemos mencionar: Fundamenta la práctica docente en la investigación, pues se basa en investigaciones y teorías sobre cómo los individuos aprenden matemáticas. Además, proporciona a los docentes un marco teórico para comprender los procesos cognitivos de los estudiantes, las etapas de desarrollo del pensamiento matemático y las dificultades comunes en el aprendizaje de conceptos específicos. Orienta la planificación y diseño de las clases, ya que con el conocimiento didáctico, los docentes pueden planificar clases más efectivas. Promueve la reflexión y la mejora continua del docente, más allá de los conocimientos teóricos y herramientas prácticas que aporta la Didáctica de la Matemática.
La Didáctica de la Matemática ofrece un amplio repertorio de estrategias de enseñanza que han demostrado ser efectivas para promover el aprendizaje significativo. Algunas de estas estrategias incluyen: Uso de representaciones múltiples: presentar los conceptos matemáticos utilizando diferentes representaciones (concreta, pictórica, simbólica, verbal) para que los estudiantes puedan acceder a ellos desde diferentes perspectivas y construir una comprensión más completa. Resolución de problemas como eje central: utilizar la resolución de problemas no solo como aplicación de los conocimientos, sino como punto de partida para la construcción de nuevos conceptos. Proponer problemas desafiantes y relevantes para los estudiantes que requieran el desarrollo de estrategias y el razonamiento matemático. Aprendizaje colaborativo: fomentar el trabajo en grupo y la discusión entre estudiantes para que puedan compartir ideas, explicar sus razonamientos, aprender de sus compañeros y desarrollar habilidades de comunicación matemática. Uso de la historia de las matemáticas: incorporar elementos de la historia de las matemáticas para humanizar la disciplina, mostrar cómo se han desarrollado los conceptos a lo largo del tiempo y contextualizar su importancia. Adaptación a la diversidad de estudiantes: utilizar estrategias de diferenciación para atender a las diferentes necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, ofreciendo diferentes niveles de apoyo y desafíos.
2. ¿Cómo buscamos los docentes el fomento del valor y proyección cultural desde la matemática? ¿Cuál debe ser el cambio de paradigma desde los Institutos Terciarios o Universidades para la formación docente en matemática? La matemática ha evolucionado en un intento de dar respuesta a problemas tanto internos como externos a la disciplina. Actualmente, resulta indiscutible el valor de la matemática en sus aspectos instrumental, formativo, social y cultural, por lo tanto, es de especial relevancia su inclusión en el contexto de la escolaridad obligatoria desde los primeros años. La matemática forma parte del currículo de la educación obligatoria. Es una disciplina que permite desarrollar un conjunto de capacidades y saberes que contribuyen a desarrollar y fortalecer la formación integral a lo largo de la vida. Por lo tanto, es necesario ofrecer a los futuros docentes la oportunidad de aprender matemática de manera que vivencien los procesos implicados en dicho aprendizaje de manera constructiva y significativa, como así también integrada, a la vez que ubicada en un contexto socio histórico y cultural en el que se encuentra la escuela en donde el docente desempeñará sus funciones. ¿Qué es aprender matemática hoy? ¿Cómo lograr que las producciones de los pares contribuyan a mejorar la comprensión? ¿Qué desafíos enfrentamos cuando propiciamos el debate en torno a los procedimientos del grupo generando un espacio de producción colectiva?. Estos son, a mi entender, algunos desafíos pendientes en la formación docente. En la formación docente es clave lograr que los estudiantes puedan apropiarse de las herramientas conceptuales y prácticas que permitan interpretar, diseñar, conducir y evaluar secuencias de actividades que contemplen las condiciones necesarias para favorecer el aprendizaje comprensivo de las nociones matemáticas. Un hilo conductor para desarrollar esta premisa podría ser: ¿cómo poner énfasis en el planteo de situaciones, tópicos, dilemas, cuestionamientos que permitan dar sentido al aprendizaje más allá de la escuela?
3. ¿Las tablas de multiplicar deben acabar sabiéndose de memoria? Es un “gran debate”. Yo considero que las estrategias de cálculo mental tienen que trabajarse en el aula. Además, habilitar a los niños a experimentar y desarrollar las propias estrategias de cálculo. Descubrir y aprender regularidades y propiedades de la tabla pitagórica también considero que es un contenido a desarrollar. Sin embargo, acuerdo que es necesario saber las tablas de multiplicar para poder avanzar en la resolución de situaciones problemáticas de orden cognitivo superior. Adicionalmente, la ciencia ha demostrado que automatizar ciertos conocimientos básicos, como las tablas de multiplicar, contribuye al desarrollo cognitivo y el aprendizaje más profundo, en las matemáticas y en otras áreas.
4. En este siglo XXI y en la educación universitaria ¿Estamos dedicando más recursos a enseñar a las máquinas a aprender que a enseñar a los humanos cómo aprender? Pienso que la clave no está en elegir entre enseñar a las máquinas a aprender o enseñar a los humanos cómo aprender, sino en integrar ambas áreas de manera inteligente y estratégica para pensar un escenario que prepare a los humanos para prosperar en un mundo cada vez más inteligente y automatizado. Dada la relevancia actual, es cierto que se están destinando recursos significativos a la investigación y la enseñanza en áreas relacionadas con la IA y el Machine Learning. Pero también se está valorando la importancia de enseñar a los humanos cómo aprender. Para ello, desde la formación hay que reforzar la enseñanza de habilidades metacognitivas, de pensamiento crítico, creatividad, colaboración y aprendizaje a lo largo de la vida. En un mundo donde la tecnología y el conocimiento evolucionan rápidamente, la capacidad de aprender continuamente, adaptarse a nuevos roles y adquirir nuevas habilidades es fundamental para la empleabilidad y el desarrollo personal, del futuro, pero también del presente.
Gracias Paola. Perfil de Paola Dellepiane: Profesora en matemática. Licenciada en Tecnología Educativa con especialización en elearning (UTN). Máster en TIC aplicadas a la educación (UAB, España). Diplomado en Inteligencia Artificial y Sociedad (UNTREF).
---------
Este artículo «Paola Dellepiane «la Didáctica de la Matemática ofrece un amplio repertorio de estrategias de enseñanza que han demostrado ser efectivas»» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/paola-dellepiane-la-didactica-de-la-matematica-ofrece-un-amplio-repertorio-de-estrategias-de-ensenanza-que-han-demostrado-ser-efectivas/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ESPERO TU COMENTARIO.